Apuesta por la generación de electricidad en los hogares

0
642

En Europa y en Estados Unidos, es común ver paneles solares en los techos de las casas. No es que esos hogares se hayan independizado energéticamente del sistema. Los equipos están conectados a la red de distribución, en lo que se conoce como generación distribuida (GD).

“En otros países, entre 20 y 30 por ciento de la energía producida por fuentes alternativas proviene de la GD”, dice Diego Franco, profesor de Energías Alternativas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba, quien tiene una empresa dedicada a la instalación de estos equipos.

En Córdoba, si alguien quisiera instalar paneles solares en su casa y conectarlos a la red, no lo podría hacer. Está prohibido. Sin embargo, la Provincia está evaluando una modificación en la reglamentación para darle impulso a la GD, la cual tiene varios beneficios para el sistema.

Ya se firmó un convenio con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) para que le acerque una propuesta técnica y comercial sobre GD.

“A mediados de año, estará lista la propuesta y tendremos un esquema claro de cómo va a ser el sistema y además habremos instalado algunas pruebas piloto para ver cómo funciona”, asegura Luis Giovine, secretario de Desarrollo Energético de la Provincia.

El cambio requerirá de una modificación en la reglamentación que deberá ser aprobada por el Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep). También habrá que cambiar los medidores por equipos inteligentes.

“La GD va a ser muy útil para reducir los problemas en la red porque es energía que se produce cuando se da el pico de consumo, que es cuando hace calor. Es un buen negocio como sociedad porque se trata de energía limpia, de punta y que está donde se consume”, asegura Santiago Reyna, coordinador del equipo de la UNC que asesora a la Provincia.

Por su parte, Franco agrega como beneficio que se va a crear un mercado de alto valor agregado y mano de obra. “Además, permitirá ahorrar divisas al país, ya que el 60 por ciento de la generación de energía en Argentina es de origen térmico con combustible importado”, dice.

Puntos clave

Claudio Puértolas, director de Desarrollo Energético de la Provincia, indica que hay varios puntos importantes a resolver.

“Primero, las protecciones son clave para que cuando la vivienda no deba mandar energía a la red, no lo haga, y para que cuando no deba ingresar energía desde la red, tampoco ocurra”, explica.

La UNC también sugerirá cuál es el equipamiento más apto para utilizar y realizará una propuesta comercial. En este sentido, Puértolas explica que existen dos alternativas: net metering , que funciona en España y en muchos países europeos; ynet billing , recientemente aprobado en Chile.

“En el primero se miden los kilovatios que se consumen y se generan y se factura el neto. En el segundo, el distribuidor compra el excedente de energía producida por el hogar a una tarifa definida y se lo descuenta de la factura de luz”, explica. Es decir, en el primero se suman y restan kilovatios, en el segundo, dinero.

Como se va a tener que medir tanto el consumo como la generación de cada hogar, los usuarios deberán instalar un medidor inteligente que además permitirá diseñar una tarifa diferenciada por horario de consumo. En la actualidad, Epec tiene una tarifa escalonada según el consumo mensual.

Inversiones y tarifa

Según Franco, abastecer el consumo de un hogar tipo (cuatro kilovatios por día) requeriría una inversión inicial de 85 mil pesos. Es una cifra alta, pero advierte: “La persona que instala hoy paneles solares está comprando energía por 15 o 20 años al precio actual. Se asegura un precio fijo de kilovatios por todos esos años”.

Y opina: “Si el Estado pagara lo mismo que le paga a los parque eólicos o solares, el usuario no necesitaría a nadie que le financie la inversión. Tomaría un crédito, porque el negocio conviene”.

Giovine destaca un aspecto clave para que la GD funcione y que no depende de la Provincia. “La política energética nacional está totalmente desvirtuada porque se subsidia a la oferta y no a la demanda. De esta forma, se elimina cualquier estímulo por crecer y modernizarse y el resultado es un sistema energético pésimo”, dice.

Reyna pone como ejemplo lo que ocurre con los calefones solares. “Donde no hay gas natural de red, que está subsidiado, casi todas las casas tienen un calefón solar porque el precio del gas envasado no está subsidiado y es caro. Por ejemplo, en las Sierras. Cuando en el sector eléctrico las tarifas sean las reales, todo el mundo va a instalar sus paneles solares”, asegura.

Potencia y precios

Potencial. Según las mediciones realizadas en Córdoba, el Sol entrega un kilovatio por metro cuadrado.

Rendimiento. Sin embargo, los paneles solares logran captar apenas un porcentaje de esa energía. Según el tipo de equipo, el rendimiento varía de 12 al 17 por ciento. “Un número confiable sería calcular unos 120 vatios por metro cuadrado, aunque hay que tener en cuenta algunas variables como diafanidad, suciedad, orientación y sombras”, indica Reyna.

Instalación. Según el especialista, una instalación para generar 1,5 kilovatios sería un punto de partida interesante para que un hogar que se inicia en la generación distribuida. Para ello se necesitarían 12,5 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos, además de otro equipamiento como inversor, protecciones y medidor bidireccional.

Precio. El costo de una instalación de este tipo rondaría los 38 mil pesos y serviría para alimentar entre la mitad y dos tercios del consumo de un hogar tipo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: La Voz

Comentários no Facebook